Continúa la desmedida expansión urbana de Pasto

Se pone en riesgo el futuro ambiental y de seguridad alimentaria de la región.

Así lo demuestra un estudio liderado por el Observatorio de Culturas Urbano Regionales, OCUR del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Nariño y que fue acompañado por TERRITORIOS (Centro de Innovación y Desarrollo Sostenible). Se trata de una investigación realizada en los corregimientos de San Fernando y Cabrera que evidencia cómo se ha venido presentando una densificación no planificada, y que de no tomarse medidas se podría repetir el fenómeno que ya vivió la ciudad en las áreas de Pandiaco, Aranda, Anganoy, Canchala, entre otros.

Mientras el POT limita a 1,3 viviendas por hectárea en las denominadas “áreas de transición” (Art 34: parcelas mínimas de 3.300 m2), el estudio y trabajo de campo muestran que la construcción se encuentra totalmente desbordada, con una densidad predominante en ambas cabeceras corregimentales de 10 viviendas por hectárea.

La invitación que realizan los investigadores es a avanzar en la formulación normativa de las Unidades de Planificación Rural contempladas en el POT de Pasto de manera concertada con las comunidades, buscando una planificación ligada a la historia del campo, a la conservación de los ecosistemas estratégicos y al desarrollo del sector agropecuario. La siguiente fase de la investigación profundizará en la propuesta de un nodo de desarrollo rururbano que incluirá a la cabecera corregimental de La Laguna.

Comentarios

Comentarios