En un esfuerzo conjunto por empoderar económicamente a las mujeres venezolanas y colombianas de comunidades de acogida en Pasto e Ipiales, se implementó el proyecto «Más Allá de las Banderas: Somos Mujeres», una iniciativa liderada por ONU Mujeres en colaboración con la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Este proyecto en Colombia ha dejado una huella significativa en la vida de más de 16,344 mujeres venezolanas y colombianas, mejorando sus habilidades de liderazgo e influencia, y facilitando su integración socioeconómica.
Firma de Pacto por la Inclusión Socioeconómica
El proyecto vinculó al sector empresarial de Nariño a través de la alianza con Fenalco Seccional Nariño y la firma del “Pacto por la Inclusión Socioeconómica de mujeres migrantes venezolanas y colombianas”, más de 20 instituciones del sector público y privado se unieron para apoyar diversas actividades del proyecto, mostrando un compromiso conjunto por impulsar el empoderamiento económico de estas mujeres.
Al respecto Bibiana Aido, representante de País de ONU Mujeres Colombia, resalta que: “El programa “Mas allá de las banderas somos mujeres”, implementado en Nariño es un ejemplo de la resiliencia de las mujeres migrantes y colombianas y de su trabajo conjunto para avanzar hacia un futuro de más prosperidad e igualdad. Desde ONU Mujeres queremos agradecer a la Oficina de Población, Refugio y Migración de Estados Unidos por el respaldo a esta iniciativa”.
Diagnóstico de Empleabilidad y Emprendimiento
Para identificar las vocaciones de emprendimiento y empleabilidad, se llevaron a cabo 130 encuestas en Pasto y más de 150 en Ipiales. Estos datos fundamentales permitieron diseñar programas de capacitación específicos para las mujeres participantes.
Capacitaciones Psicosociales y Empresariales
Se desarrolló un módulo de talleres enfocados en habilidades blandas como trabajo en equipo, cohesión grupal y comunicación asertiva. Más de 230 mujeres fueron certificadas en Pasto e Ipiales, fortaleciendo sus habilidades para el mundo empresarial.
Fortalecimiento de empleabilidad
El proyecto organizó capacitaciones para mejorar las habilidades de búsqueda de empleo y ayudó a más de 80 mujeres migrantes venezolanas y nariñenses a registrar sus hojas de vida en diferentes plataformas de empleo, con la colaboración de la Agencia Pública de Empleo del SENA.
Apoyo a emprendimientos destacados
Un panel de expertos evaluó más de 25 emprendimientos en Pasto e Ipiales, seleccionando 16 proyectos para recibir apoyo en fortalecimiento comercial y empresarial, proporcionando un impulso crucial a las emprendedoras, vinculándolas en ruedas de negocios y espacios comerciales que les permitieron cerrar negociaciones a corto, mediano y largo plazo.
En este sentido, es importante conocer la voz de Steyci Díaz, una participante del proyecto: «Mi experiencia con Guaguachama ha sido transformadora en muchos aspectos. Durante todo el proceso, encontré varios factores que me brindaron un sentido de empoderamiento y una motivación para seguir adelante. Uno de los elementos más importantes fue la formación en habilidades blandas y el enfoque empresarial que recibimos, esta preparación fue fundamental, ya que me hizo comprender la verdadera importancia de mi negocio. Además del proceso social y comunitario en el que pude fortalecer mi liderazgo.
Igualmente, Steyci compartió: “Este proceso me permitió no sólo fortalecer mi negocio, sino también compartir mi conocimiento con aquellos que lo necesitaban. Fue gratificante poder ofrecer palabras de aliento y apoyo a otras personas, gracias a lo que aprendí en Guaguachama. Para mí, el empoderamiento que experimenté fue completo y significativo, ya que no solo se trató de un crecimiento económico, sino también de un enriquecimiento personal a través de los conocimientos adquiridos.
Generación de Negocios Inclusivos
Las Ruedas de Negocios Guaguachama 2023 fueron un espacio fundamental para el encuentro entre emprendedoras y representantes del sector empresarial, de este espacio participaron 22 emprendedores, con resultados como 240 citas exitosas y acuerdos que totalizan cerca de $1.000 millones en inversiones a corto, mediano y largo plazo.
Mesas Técnicas por la Inclusión Socioeconómica
El proyecto también se dedicó a la formación, realizando jornadas de capacitación para más de 40 representantes del sector empresarial, éstas sesiones proporcionaron una comprensión más profunda de los beneficios de la integración de la población migrante en el mercado laboral.
Este proyecto, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, ha demostrado que el empoderamiento económico de las mujeres migrantes y de las comunidades de acogida es esencial para construir un mundo más equitativo. Las mujeres migrantes, a pesar de los desafíos que enfrentan, están demostrando su capacidad para integrarse y contribuir al desarrollo de Colombia. Más allá de las banderas, son mujeres valientes y emprendedoras que aportan al desarrollo económico del departamento de Nariño.
Finalmente, y según Deisy Maigual, una mujer emprendedora y participante del proyecto menciónó: «ONU Mujeres, con el apoyo de PRM y Guaguachama han sido fuentes invaluables de inspiración en mi vida, me han enseñado que los sueños pueden hacerse realidad con esfuerzo y dedicación. Gracias a su apoyo, he aprendido a valorarme como mujer y a desarrollar mis habilidades, estoy increíblemente orgullosa de todo lo que he logrado. Gracias a este empoderamiento, he podido abrir mi propio restaurante, por eso mi mensaje para todas las mujeres que están en sus casas es que todo es posible cuando uno se lo propone”.
De esta manera, el proyecto trabaja por el cierre de brechas de género desde la inclusión de mujeres migrantes y colombianas en los municipios de Pasto e Ipiales en escenarios en los que se impulsa la autonomía económica en la región.