Invitados especiales TDLPasto

Este 27 de mayo inicia la 7a Temporada de Letras y Feria del Libro de Pasto la cual va a contar con grandes personalidades en el ámbito cultural y literario.

A continuación adelantamos algunos nombres de los invitados especiales que nos acompañaran desde la próxima semana.

 

NAHUM MONTT. (Barrancabermeja, 1967) Egresado de Literatura de la Universidad Nacional.

Realizó una Maestría en Educación en la Universidad Externado de Colombia. Autor de las novelas Midnight dreams (1999) y El Eskimal y la Mariposa, con la cual obtuvo el Premio Nacional de Novela Ciudad de Bogotá en el 2004, reeditada por Alfaguara en el 2005 y considerada por la crítica como una «radiografía visceral y política de la violencia colombiana de los años ochenta y noventa del siglo XX». Ha sido docente de Literatura en las más importantes universidades del país y asesor pedagógico del Ministerio de Educación Nacional.

En el 2006 publicó la biografía de Miguel de Cervantes Saavedra, Versado en desdichas. En la actualidad es director del taller Renata de novela Ciudad de Bogotá, uno de los más importantes semilleros de narradores en el país.

 

CAROLINA SANÍN PAZ. Bogotá. 1973. Licenciada en filosofía y letras de la Universidad de los Andes, y Ph. D. en literatura hispánica y portuguesa de la Universidad de Yale (EE. UU.).

Ha publicado crónicas, ensayos y cuentos en revistas y antologías. Es autora de dos libros de humor escritos bajo un seudónimo y una biografía intelectual de Alfonso X (2009). Su gran novela Todo en otra parte fue publicada por primera vez en el año 2005.

Ha sido columnista de El Espectador, Semana.com, La silla vacia, El Malpensante y Revista Arcadia, entre otros.

 

ALEXIS FORERO VALDERRAMA – ALEKOS. (Bogotá, Colombia, 1953). ilustrador, pintor, actor y cuentacuentos colombiano.

Coordinador de la Red Internacional de Cuentacuentos. Cuenta cuentos en castellano para niños y adultos. Hace recitales donde se integran Palabra, música e imagen.

Trabaja también en teatro, plástica y gráfica. Ha expuesto individual y colectivamente en América y Europa. Es ilustrador de numerosas publicaciones y autor de cinco libros. Integrante de un dueto de canciones de despecho: Malmarido y 4copas.

Entre sus publicaciones se destacan: Puro Poro (Texto e ilustraciones). panamericana Editorial, Colombia, Aroma de Níspero (Texto e ilustraciones). Panamericana Editorial, Colombia, El Sombrerón (Texto e ilustraciones). Panamericana Editorial, Colombia, Espantajos (Texto e ilustraciones). Panamericana Editorial, Colombia, Matachita (Texto e ilutraciones). Todos: Panamericana Editorial, Colombia), Renata y el mago Pintón. (Ilustraciones, Ed. SM, Madrid) y la olimpiada de los animales (Ilustraciones, Ed. Panamericana, Bogotá).

 

JAIRO BUITRAGO. Bogotá. 1970. Escritor de libros álbum para niños, ilustrador e investigador de temas cinematográficos.

Ha publicado los siguientes libros: El señor L.Fante (2006), Emiliano (2007), Camino a Casa (2008), Eloísa y los bichos (2009), El Primer día (2010) y Jimmy, el más grande (2010), además de las novelas Las pesquisas comenzaron en Baker Street (2010) y Días de rock de garaje (2012).

En el 2007 fue el ganador del 11 concurso de álbum Ilustrado A la Orilla del Viento del Fondo de Cultura Económica de México con Camino a Casa que igualmente fue seleccionado por la Lista de Honor del IBBY. 2010.

Ha sido guionista de programas infantiles y trabaja en talleres de literatura y cine para niños en situación de vulnerabilidad a lo largo de todo el país. Sus libros han sido elegidos como los mejores en su categoría por Instituciones tan prestigiosas como el Banco del libro de Venezuela IBBY de México. Con Eloísa Y los Bichos obtuvo el premio White Raven de la la Internationale Jugendbibliothek de Munich.

 

JUAN SEBASTIAN CARDENAS. Popayán, Colombia, 1978. Escritor y traductor colombiano. Reside en Madrid. Ha publicado varios relatos en revistas de literatura y ejerce como crítico de arte en Artecontexto.

En 2008 publicó Carreras delictivas, su primera antología, a la que siguieron Libro de fantasmas y Zumbido, su primera novela. Ha traducido a autores como William Faulkner, Gordon Lish, Muriel Spark, Norman Mailer, Nathaniel Hawthorne, Thomas Wolfe, Eça de Queiros o Machado de Assis.

Entre 2008 y 2010 gozó de una beca de creación en la prestigiosa Residencia de Estudiantes de Madrid.

 

FACUNDO MERCADANTE. Argentina. Escritor. Lic. en Ciencia Política y Administración Pública de la UNCuyo, Diploma en Gestión Cultural. Trabajó en promoción de la lectura desde distintos ámbitos de toda la provincia. Ha trabajado como asesor legislativo en temas culturales. Fue docente de Gestión Cultural en la Tecnicatura Superior en Gestión Cultural en el Instituto Fabián Calle. Fue Director de la Biblioteca Pública Gral. San Martín.

Ganador de premios en certámenes literarios a nivel departamental, provincial y nacional. Ha sido publicado en diarios y revistas. Ofrece charlas sobre escritura en escuelas de la provincia. Algunas distinciones:

«De lo que podría haber sido» obtuvo el 1º premio en el Concurso Luján Centro Provincial de las Letras 1996.

«Ahmed y las nubes» obtuvo mención en el año 2001 en el Concurso Luján Centro Provincial de las Letras y fue publicado en Suplemento Cultura.

«Boa cerrada o sombrero, en Lucas», fue publicado en Diario El Sol.

«Parábola» fue publicado por la revista Serendipia, en su número 3 de marzo del 2006 y obtuvo mención especial en Concurso Luján Centro Provincial de las Letras 2005.

«Las cosas tienen movimiento» obtuvo el Primer Premio en el 2° Certamen de Cuentos Cortos organizado por Diario Los Andes, entre más de 700 trabajos. Parte del premio consistía en la publicación en el diario y en la Revista Rumbos.

 

SANTIAGO PARREÑO. Ecuador. Diseñador gráfico e ilustrador.

Ha trabajado para empresas editoriales y fundaciones diseñando e ilustrando revistas, cuentos, libros, folletos, afiches, camisetas, logotipos y personajes.

 

NICOLAS MONTERO. Bogotá. 1966. Actor y director, Se ha destacado por sus magníficas actuaciones tanto en obras de teatro como en películas y novelas televisivas.

Ganó el premio del público al mejor actor en el 40° Festival Internacional de Cine y Televisión de Cartagena en 2000 por su actuación en la película Diástole y sístole: Los movimientos del corazón.

En 2013 recibió el premio TV y Novelas al actor de reparto favorito por su papel en la serie Escobar el patrón del mal. En 1997 ganó el Premio India Catalina al mejor actor de reparto por la serie Hombres (Premio compartido) y en 1995 fue galardonado con el Premio Simón Bolívar al mejor actor por su papel en Sueños y espejos.

Ha formado parte del elenco de películas como Golpe de estadio, Colombianos, un acto de fe, Los actores del conflicto, Tres hombres, tres mujeres, y de muchas obras teatrales, entre ellas, La comedia de las equivocaciones, Amor, amor, Ubu Rey, Dulce ave negra, La primera telenovela en la que participó fue en Momposina en el año 1995.

 

JUAN JACOBO MELO FIERRO. Tulcán (1973). Con su obra «Signos de la transgresión» se inscribe como un notable cultor del género ensayístico.

Su prosa elegante, incisiva concuerda con un fondo irónico y descarnado. Al igual que Cioran y Nietzsche su pensamiento trasciende toda moral, religión o doctrina; en esencia, es transfigurador: atrae, perturba, inquieta.

Algunos de sus trabajos han sido publicados en prestigiosos medios como la Revista Literaria «El Búho», (Quito) y «Vanguardia filosófica», Méjico D.F.

 

ALBEIRO ECHAVARRIA. Bello, Colombia, 1963. Estudió periodismo y fue director de importantes medios de comunicación.

Autor de varios libros para niños y jóvenes, como El clan de la Calle Veracruz(2009), escogido en México para ser distribuido en escuelas y bibliotecas de ese país. Ha sido finalista del Premio Barco de Vapor (2008), con Rosa, la mula caprichosa y El cetro del niño rey (2011).

 

HENRY A. MANRIQUE B. Ipiales 1962. Docente, especialidad en Filosofía y Letras. Labora en la Institución Educativa Ciudad de Ipiales.

Poemante, ha publicado los siguientes títulos: Donde el tiempo no es presente (poesía); De gestos y miradas (poesía); Metáforas del olvido y Sueños del 11 de Septiembre (poesía y relato); La calle de Babel – Cofradía de Coyotes, México (Poesía y relato).

Coautor de: Prosas, poemas y pinceles al viento Edit, INEDCI; Sueños al viento (Cofradía de Coyotes); Nubes verdes (Caza de Libros); Montalvo en Colombia (Consuldo del Ecuador en Ipiales).

 

LUIS RAMÓN LÓPEZ MORA. Ipiales, Nariño, 1958. Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de Nariño. Poeta y narrador.

Ha escritos dos libros de poesía y uno de cuentos, textos literarios y ensayos filosóficos en diferentes periódicos y revistas del departamento de Nariño.

La Casa de la Cultura de Ipiales en coedición con Caza de Libros Editores de Ibagué, publicó su libro de poesía Desde las lomas Ipialeñas en el año 2012.

 

JOHN JAIRO RODRÍGUEZ SAAVEDRA. Sandona. Poeta y escritor. Actualmente vive en Bogotá.

Ganador del concurso de poesía de la Universidad Central de Bogotá 2011. Publicación del poema Bestiarios de Piel en Me Arde, breve antología arbitraria Ecuador-Colombia publicada en la ciudad de Lima con motivo del centésimo vigésimo aniversario del natalicio de César Vallejo.

Publicación de poemas en la Antología Carchi- Nariño Nubes Verdes que se lanzó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2013. Textos suyos han sido traducidos al alemán: poemas, en la revista de literatura Randnummer de Berlín, y ensayos en el portal Los Superdemocratikos. Ha publicado la novela Desayuno & Teléfono.

 

MARIO CEPEDA BRAVO. Pupiales. Director Periódico digital Página10.com. Consultor y analista político con amplia experiencia en zonas con alto grado de violencia, con gran capacidad de negociación y resolución de conflictos.

 

EDUARDO ZÚÑIGA. Ipiales. 1987. Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Doctor en Antropología y Etnología Americana de la Universidad Complutense de Madrid, España, y magíster en Comunicación Educativa de la UTP.

Fue Profesor de Tiempo Completo de la Universidad de Nariño desde 1972 hasta junio de 2003. En 1981 fue galardonado con el Premio Nacional de Antropología Aplicado a Comunidades Indígenas.

En el periodo 1990-1991 fue designado Rector; en el desempeño de su cargo puso énfasis en la regionalización de la Universidad con el propósito de llevar las aulas a distintas ciudades del Departamento.

Por sus calidades académicas y sus aportes investigativos, en 2002 la Universidad de Nariño le concedió la máxima distinción que se otorga a los docentes: Profesor Emérito. Durante su vida académica el eje de sus actividades giró en torno al conocimiento de la realidad social, económica y política del Departamento con el criterio de buscar soluciones a los múltiples y complejos problemas de Nariño.

Es Miembro de Número de la Academia Nariñense de Historia y Presidente de la Fundación para la Investigación y el Desarrollo de Nariño, Milciades Chaves Chamorro, Finmil.

 

MANUEL RUIZ PARRA. Pasto. Comunicador social y periodista. Comentarista deportivo, con experiencia en cubrimiento de eventos nacionales e internacionales.

Experiencia de trabajo en diferentes áreas del periodismo y la comunicación, producción y post producción en medios de comunicación masivos y comunitarios. Trabaja en el sector público, en el campo de la jefatura de prensa y dirección de comunicaciones.

Actualmente web master y comentarista de Los Campeones.

 

CLANDESTINO RUEDA. Cali. Cuentero, actor y director de teatro, gestor cultural,

profesor de narración oral del instituto popular de cultura de Cali, cuentero hace mas de diez años, escritor de cuentos y poesía.

Profesional en Arte Dramático con experiencia adquirida en las áreas de Dirección Teatral, Actuación, Narración Oral, Narración Oral Escénica, Títeres, Clown, Clown pedagógico, Clown hospitalario y Pantomima. Amplia experiencia en la coordinación y dirección de talleres de sensibilización artística, motivación empresarial a través del teatro y la lúdica, manejo de seguridad industrial dentro de empresas usando como herramienta lúdica los personajes teatrales y posicionamiento de marca.

Ha trabajado con diversos tipos de población (niños, jóvenes, adultos y adultos mayores) y estrato social especialmente con jóvenes en alto riesgo, sus capacidades artísticas se reflejan en el manejo de trabajo grupal e individual, facilidad de expresión verbal, escrita y expositiva, así como en proposición de proyectos sociales investigativos. Su interés siempre ha sido por el continuo aprendizaje tanto en temas concernientes a la educación artística como de diversas disciplinas.

 

Fuente: http://temporadadeletras.com/

Comentarios

Comentarios