Monumento a Cervantes. De la Universidad de Panamá

He visitado la Universidad de Panamá, y me ha conmovido sobremanera al encontrarme ante un Monumento a Miguel de Cervantes Saavedra,  “Faro luminoso de todas las almas” ; y ,  lo que es más significativo,  que mi andariego espíritu quijotesco se sorprendiera, al enterarme de que la soberana escultura hubiera sido la  “primera piedra” ,  en la construcción de la nueva sede de dicha entidad universitaria.

Caso único en el ámbito universal,  en todo cuanto atañe o se refiere a Cervantes y a su obra perdurable,  qué es preciso y oportuno recordar, valorar y resaltar en esta fecha centenaria, en la que se llevó a cabo la inauguración de este monumento, el 21 de Enero de 1923 .

Ha transcurrido un siglo ,  y allí permanece  incólume, hondamente pensativo, con su libro abierto,  el imperecedero don Miguel de Cervantes, convertido en un símbolo de la educación y del saber,  para honra y gloria de la Universidad de Panamá, de sus maestros y de los estudiantes de hoy y del mañana .

Y  ¿por qué no?  de todos los devotos de nuestro amo y señor Don Quijote de la Mancha.

Este que veis aquí, sentado en las alturas de la mole de una piedra, es don Miguel de Cervantes Saavedra, llamado por otros nombres, “Príncipe de los Ingenios”, consagrado a la inmortalidad por su grandiosa obra; el  “Caballero de la Triste Figura”, por las adversidades padecidas;  el  “Caballero Andante” que trasiega por todos los caminos del alma y del corazón humanos, de la realidad y de los sueños; Alonso Quijano el bueno, quien en un día de gratísima memoria y de sublime encantamiento, vino a sentar sus reales en un lugar de la urbe de Panamá; y aquí, como por arte de magia,  de la noche a la mañana, se convirtió en la  “primera piedra”  de la Universidad de Panamá.  Un episodio que parece de fábula, quizás increíble para gentes ahítas de razón.  Sin embargo, así aconteció para fortuna de la educación panameña y de gran celebridad en la historia de los monumentos erigidos en honor de Cervantes.

Era el año del Señor de 1923, en el que ocurre un magnífico suceso, que se impone traer a la memoria,  en esta conmemoración centenaria.  Imposible e imperdonable pasar inadvertido este acontecimiento,  la inauguración de un monumento único en la historia del arte cervantino; y , lo que es de mayor trascendencia,  constituido en la piedra angular de la Universidad de Panamá. Ocurrencia única que es preciso resaltar,  una y otra vez,  en el discurrir de la creación artística,  en especial de la estatuaria cervantina de todo el universo.

Con este predicamento, hacemos una oportuna reminiscencia, de conformidad con la información obtenida de las obras: A manera de inventario. 1821 – 1936,  de Gervasio  García; Juegos Florales Celebrados en Panamá en conmemoración del Tercer Centenario de la muerte de Cervantes, Panamá, junio de 1917; y , Universidad de Panamá.  Patrimonio artístico. 2010: “Año del 75 aniversario “.

El autor del Monumento a Cervantes es el escultor español Julio González Pola y García, obra donada por el Gobierno español, con motivo de la exposición llevada a cabo a raíz de la apertura del Canal de Panamá.  Dicha  escultura, ubicada  en el antiguo parque o plaza de Cervantes, hoy Plaza Porras, fue inaugurada, con la solemnidad del caso, el 21 de enero del año de 1923;  es decir, hace precisamente cien años.

La “ Inauguración del Monumento a Cervantes”, se registra en estos términos:

    A la inauguración del Monumento a Cervantes el 21 Enero de 1923, asistieron el señor Presidente de la República, Dr. Belisario Porras, y los Secretarios de Estado, una Comisión de la Corte Suprema de Justicia, Miembros del Cuerpo Diplomático y Consular, el Consejo Municipal,  el Cuerpo de Bomberos con su Banda,  el Colegio “La Salle” y el Hospicio, todos los Colegios y escuelas oficiales, la Sociedad Española de Beneficencia y Miembros de la Unión Iberoamericana.

Se abrió el acto con la Marcha Real Española. Pronunciaron discursos el Secretario de                    Instrucción Pública,  el Vicepresidente de la Unión Iberoamericana, Sr. Nicolás Victoria J., y el     representante de España. Las escuelas cantaron el Himno a Cervantes y se cerró el acto con el Himno Nacional.

 Igualmente se escucharon los discursos pronunciados por el Dr. Octavio Méndez Pereira,  primer Rector de la Universidad de Panamá; Y ,  el  de don Emilio de Motta, Comisario  Regio de España. Los textos de estos elocuentes discursos se hallan publicados en el mencionado libro Juegos Florales celebrados en Panamá.

Transcurridos  algunos años,  gracias a las gestiones conducentes del Presidente de la República Enrique Jiménez y del Rector de la Universidad de Panamá, Dr. Octavio Méndez Pereira, el monumento a Cervantes fue trasladado a la colina dispuesta para su erección, lugar en donde actualmente se halla.  Es preciso recordar y destacar que los mencionados personajes convinieron que el Monumento “fuera la primera piedra de la nueva sede de la Universidad de Panamá”

Y así aconteció el día 9 de Octubre de 1947, “acto protocolario al que asistieron autoridades, profesores y estudiantes”.  El  discurso de rigor fue pronunciado por el nombrado Rector de la Universidad de Panamá, Dr.  Méndez Pereira; y lo hizo luego de haberse descubierto la lápida puesta al pie del Monumento.  Una pieza oratoria a la altura del homenaje tributado a Cervantes,  y, desde luego, consecuente con su misión educativa y sus conocimientos humanísticos, en especial, en cuanto se refiere al culto y el cultivo de la lengua castellana.

Como queda dicho,  esta intervención oratoria se hizo, luego de haberse descubierto dicha lápida,  la cual contiene la siguiente leyenda:

A Miguel de Cervantes Saavedra

Faro luminoso de todas las almas

Unidas por el eterno vinculo

del idioma Castellano

MDCXVI

Homenaje de Panamá al autor de

Don Quijote de La Mancha

En el Tercer Centenario de su muerte

MCMXVI

A lo anterior, conviene no olvidar y reconocer las actuaciones culturales realizadas con motivo del III Centenario de la muerte de Cervantes, curiosamente designadas con el llamativo nombre de “Fiestas Cervantinas”, las cuales tuvieron lugar entre los años de 1916 y 1923.

Festividades cívicas, artísticas y culturales que se cumplen en un tiempo considerable,  dignas de  la mayor  alabanza;  las cuales concluyen y coinciden con la referida inauguración. De estas “fiestas cervantinas”, nos da cuenta suficiente el libro titulado Juegos Florales celebrados en Panamá,  en una hermosa edición tipográfica que en la actualidad constituye una auténtica rareza y curiosidad bibliográfica. Una obra que, por su valioso contenido, tanto en prosa como en verso, de esencias eminentemente cervantinas, cobra entera vigencia. Qué gran acierto, ahora, con motivo de esta celebración centenaria, hacer el recobro de este tesoro bibliográfico, en una edición facsimilar.

En este punto y término es muy oportuno recordar que la inauguración del monumento objeto de estas líneas, tuvo lugar 6 años antes del gran Monumento a Cervantes en la Plaza  España de Madrid, suceso acontecido el 13 de Octubre de 1929.  Como dato de suma curiosidad, es preciso traer a la memoria, que este monumento tuvo realidad, gracias a la contribución económica de todos los países de América. Pero, además de todo, el de Panamá, el primer Monumento de América.

Muy satisfactorio también,  reconocer en esta ocasión que, en  el ámbito universal, Panamá no está ausente de los tributos intelectuales, artísticos y culturales que merece, en todo tiempo y lugar,  el Ingenioso Hidalgo. Así lo corrobora plenamente, de época reciente, la Memoria del Año Cervantino 2004 – 2005,  en honor al IV Centenario del Quijote, cuando en  su Presentación, la distinguida cervantina y magistra Marcela Diaz Cabal, lo hace con esta inicial y significativa manifestación:

   En 1947,  ante la recién inaugurada estatua de don Miguel de Cervantes Saavedra que preside el campo central de la Universidad de Panamá, su ilustre y visionario rector, Dr. Octavio Méndez Pereira, expresaba, con la emoción de quien vive la historia, el doble simbolismo de ese monumento trascendental: dar inicio a la ciudad universitaria, via definitiva y segura hacia el desarrollo de la cultura superior,  y reafirmar  “la decisión irrevocable de conservar y defender nuestra lengua y, con ella,  las características esenciales de nuestra raza latina”.

Es imprescindible agregar que,  Marcela Díaz Cabal, además de catedrática de la Universidad de Panamá y estudiosa del Quijote, es la consagrada autora de la obra El Cervantismo en la Filatelia Universal;  una obra, en dos palabras,  sencillamente monumental y universal en el mundo inmenso de la bibliografía cervantina.  De aquí,   “la nota agradable que sirve de corolario” al final de la presentación  de dicha Memoria del Año Cervantino:

La emisión del sello postal conmemorativo de los 400 años del Quijote, solicitada por la Universidad de Panamá durante el Año Cervantino, se hizo realidad el 23 de Abril del 2007, día del idioma Español . Un tributo más para el Manco de Lepanto y la novela que engrandeció nuestro Idioma.

Ésta, la entrega, ciertamente quijotesca, para el logro de una obra excepcional,  que anhelamos vivamente, tenga muy pronto su merecida publicación. Entre tanto, no queda más:  “soñemos, alma, soñemos …”.

 De este modo, en mi condición de un apasionado y convencido amante de todo cuanto se relaciona con Miguel de Cervantes Saavedra y su obra perdurable,  he traído a la memoria, no sólo de Panamá, sino del concierto universal, un singular acontecimiento, que es digno de la mayor exaltación; para honra y lustre de la Universidad de Panamá y estímulo de las actuales y futuras generaciones que adelantan sus estudios académicos, científicos y profesionales.

 Y lo que es más , tener siempre presente y estar muy convencidos de que el gran Cervantes,  se ha constituido en el custodio insomne de una juventud universitaria; y  en sus manos un libro , siempre abierto, convertido en  brújula y estímulo de superación y bienandanza de la humanidad, por caminos de confraternidad y justicia social.

Vicente Pérez Silva

Comentarios

Comentarios